El mundo de la traducción y la interpretación en occidente

ANATIO Blog

EL MUNDO DE LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN EN OCCIDENTE

Por Anthony Letts

Hay una tensión entre la fidelidad ipsissima verba y la interpretación que toma licencias literarias en cada oportunidad: la tensión entre la traducción literal y la de un intérprete que verbalmente se inventa algo que nunca se dijo.

Primero fue la traducción escrita. Sus albores se documentan con el Lineal B de las tabletas de Cnosos que supusieron una civilización similar a la sumeria[1],  un mundo de dioses celebrados en poesía[2].  Las tabletas que eran inventarios de animales y bienes se descifraron en la década de los 50,[3] y de paso hizo que George Steiner[4], observara alegando que, “la letra es poco idónea para escribir poesías”. El problema, pues, había sido una ignorancia total de ese aislado y abandonado mundo cretano, sus costumbres y sobre todo, su idioma sacrificando la comunicación entre culturas, tarea principal de los traductores e intérpretes.

San Jerónimo[5], patrono de los traductores, tuvo un mundo muy diferente.  Hace 1500 años sus fuentes fueron dos idiomas aún corrientes, el arameo y el griego al latín, idioma oficial de un imperio que cubría toda Europa occidental y parte del norte de África y una población de al menos 65 millones[6]. La traducción no era interpretativa ni poética, sino con férrea insistencia en la adhesión al original. Y sus vituperaciones contra otros traductores de la Biblia que no respetaban esa misma insistencia en la literalidad dio inicio al debate y la tensión, aun vigentes hoy[7].

Pero, diez años antes de la muerte de Jerónimo, Alarico el Visigodo saqueó Roma[8], seguido del retiro de sus colonias y el largo desmoronamiento del imperio de Occidente y su descenso hacia la Edad Oscura. El mundo de la traducción en occidente quedó en ascuas.

Pero no en cenizas. Luego de casi 1000 años, de la chispa de la civilización de las tribus invasoras y el desarrollo de sus idiomas fuertemente influenciados por el latín, surgió un nuevo interés en un pasado escondido en los monasterios de Europa, entre las pequeñas minorías laicas que sabían leer. Hacia fines del siglo XV empezaron a salir traducciones de Virgilio[9]  al inglés, francés, italiano, alemán y holandés; y a mediados del siglo XVI, de las epopeyas de Homero[10].

Saint Jerome en su estudio Domenico Ghirlandaio

La tradición europea mantuvo la tensión combatiendo la traducción literal[11], en seguimiento del principio de Cicerón[12], en pro de lo literario,[13] porque los traductores muchas veces eran políticos o poetas, y sus textos fuente eran afines (Pope, Dryden, Hall). Decía Richard Bentley de los 15.000 pareados de la Ilíada y la Odisea en inglés, “Son unos versos muy bonitos, Sr. Pope, pero usted no debe decir que son de Homero.”[14]

En esa época, el mundo de la traducción era de y para la élite intelectual y  la guerra entre las dos facciones una constante: entre lo literal y lo literario.

En el siglo XX la traducción empezó a adquirir un contenido lleno de abstracciones, teorías y estructuras lingüísticas, propio del ámbito académico[15].  Y por el otro lado, hubo una nueva fuente de leña para el fuego del debate sobre la literalidad que llegaba desde un nuevo medio masivo de intermediación cultural potencialmente masivo: la interpretación. Su reconocimiento como tal tuvo origen en los juicios de Nuremberg;[16] nació la interpretación como se conoce hoy, con audífonos e intérpretes en cabinas, tras bambalinas, todo ante las cámaras de televisión.

Los Juicios de Nunemberg

A fines del siglo y principios del XXI se democratizaron vertiginosamente, tanto la traducción como la interpretación. Precisamente por ser más públicos, los gazapos de los intérpretes han sido más publicitados que los de los traductores.[17]

El trabajo impreso del traductor recibe menos atención, y lo cierto es que en lo escrito cualquier novelilla que se abra nos informa algo como “Este libro ha sido traducido a 35 idiomas en 121 países,…..”. Como decía San Jerónimo, “Por más imbécil que sea el autor, siempre hay alguien a que se le parezca”. Así, se puede resumir la historia occidental de la traducción desde 1600 A.C. a la fecha. Hoy, parece que el mundo entero está listo para recibir a cualquiera que traduzca “¡gaudeamos igitur![18].

[1] Aprox. 2700-1500AC

[2] Por ejemplo, F.G.Gordon, Through Basque to Minoan, 1931

[3] Descifrado principalmente por Michael Ventris. Ver John Chadwick “The decipherment of Linear B”, 1958

[4] George Steiner (qepd 3 de febrero de 2020) “The script is ill-suited to the writing of poetry”, en  Homer and the Scholars, ensayo de 1962  recopilado en “Language and Silence”, Faber & Faber, 1966

[5] Eusebius Sophonius Hieronymus, nacido en Estridon (probablemente hoy, Dalmacia) 347-420

[6] BERTRAN, Víctor, La civilización romana en cifras, Limes, 20 de mayo de 2017, buscado en Abril 9 de 2020 y disponible en http://www.limes.cat/roma-en-cifras/

[7] Especialmente, In Rufinum; y ver las Cartas Polémicas.

[8] 4 de agosto de 410

[9] Ver Braund SD., Martirisova, Z. Virgil and his Translators Oxford University Press,  2018.

[10] Catálogo de la Exposición Homer in Print, University of Chicago, 2004

[11] Por ejemplo, ver C. Shama 2017, “For French translators in the 18th century the idea was not so much to do with equivalence, but rather the aims of the translator”.

[12] De Oratore, 55 a.C.

[13] Por ejemplo, Octavio Paz : "The literal is not a translation. [It is] conceivable and useful when one is learning a language." The Poet's Other Voice, p. 156. 1985.

[14] "It is a pretty poem, Mr. Pope, but you must not call it Homer.“ Richard Bentley, Master de Trinity College, Cambridge, ." c  1740.

[15] Por ejemplo, After Babel,  Aspects of Language and Translation, George Steiner, 1975; The Theory and Art of Translation, P.Newmark 1990. Les problémes théoriques de la traduction, Georges Mounin, 1963. Jean Claude Margot, 1979  La lista de Lecturas sobre la teoría de la traducción de Listopia ofrece 35 títulos.

[16] 1945-6

[17] Por ejemplo, https://www.dailymail.co.uk/news/article-7088941/N-Koreas-Kim-Jong-Un-carrying-purge-Hanoi-summit-collapse-Chosun-Ilbo.html, en el cual Kim Jong-un envió a su intérprete a un gulag por un error; or https://rpstranslations.wordpress.com/2015/01/09/the-biggest-interpreting-mistakes-in-history/

[18] “Alegrémonos pues” Ver gaudeamos igitur, es.wikipedia.org. y YouTube,”gaudeamos igitur”  Universidad Nacional de Colombia 2017